Hub4D

Ep 08: Energía Sin Fronteras: La Visión de Interconectar Panamá y Colombia

World Energy Council - Panamá Season 1 Episode 8

Desde sus inicios en 1882, cuando el primer sistema eléctrico fue conectado en Pearl Station en la ciudad de Nueva York los sistemas eléctricos funcionaron como redes locales, aisladas unas de otras. Sin embargo, a mediados del siglo XX, el mundo comenzó a descubrir el enorme valor de interconectar sistemas eléctricos entre regiones y países. Esta integración no solo aumenta la seguridad energética, sino que también optimiza el uso de recursos, genera economías de escala y, sobre todo, permite una complementariedad fundamental para enfrentar los retos energéticos actuales.

En América Latina, una de las iniciativas más importantes de integración es el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central, conocido como SIEPAC. Este sistema conecta seis países y es la segunda interconexión eléctrica más grande del mundo en cuanto a la cantidad de países involucrados, lo cual habla de su robustez y complejidad comercial. Con sus 1800 km de líneas de transmisión, SIEPAC ha sido un pilar para facilitar el comercio eléctrico regional y fortalecer la seguridad del suministro de Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, El Salvador y Honduras.

Más allá de Centroamérica, América cuenta con importantes interconexiones que han mejorado sustancialmente la robustez técnica y la eficiencia comercial de los mercados eléctricos donde operan. Ejemplos como la interconexión Canadá-Estados Unidos, o las conexiones entre Uruguay, Brasil y Argentina, muestran cómo la integración energética aporta estabilidad, permite un mejor aprovechamiento de recursos y abre nuevas oportunidades de comercio eléctrico.

En este contexto, la interconexión entre Colombia y Panamá surge como un proyecto clave para expandir esta red de cooperación eléctrica en la región. Aunque ha sido objeto de múltiples estudios y propuestas desde los años 90, y ha contado con iniciativas como el estudio “Connecting the Americas” promovido por Estados Unidos, el impulso real viene de la experiencia y beneficios comprobados de las interconexiones existentes en el continente. Más que depender de un único estudio, el avance del proyecto Colombia-Panamá responde a un conjunto de esfuerzos técnicos, políticos y comerciales que reflejan la voluntad compartida de ambos países.

El proyecto ha tenido avances importantes, pero aún existen elementos que retrasan su construcción. En este episodio, analizaremos los avances, desafíos, y exploraremos los aspectos técnicos, ambientales, comerciales y políticos que marcan el camino hacia una mayor integración energética en América Latina.

🎙️ Con la participación de Jorge Jaramillo, Gerente General de Interconexión Eléctrica Colombia–Panamá S.A., y Gabriel Di Lavello, co-host y experto en la operación de interconexiones entre Uruguay, Argentina y Brasil.

🎵 Música original por Edmundo Rivera
🔗 Sigue la conversación y mantente al día en www.wecpanama.org
📲 Encuéntranos en Twitter e Instagram como @wecpanama

#EnergíaSinFronteras #InterconexiónEléctrica #ColombiaPanamá #WEC #WECPanama #TransiciónEnergética #IntegraciónRegional #FutureEnergyLeaders